Peregrinación al Santuario de Chaguaya.-
La peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya se realiza del 15 de agosto al 14 de septiembre. Los habitantes de la ciudad de Tarija y de todas las provincias y localidades aledañas, peregrinan al santuario de la Virgencita. Una larga columna de creyentes inician su caminata desde la ciudad de Tarija, pertrechados cada uno con una mochila o un bolso con provisiones, una frazada, ojotas o calzados livianos y una cantimplora llena de agua; dispuestos a enfrentar el largo recorrido de sesenta kilómetros. El numeroso contingente de fieles llega al santuario a pie (tras una caminata que dura aproximadamente 12 horas) por una ruta de peregrinación que atraviesa los valles, valles que en esta época (invierno) se tornan secos y el clima es frío. Otro gran número de fieles llega en vehículos, tanto públicos como privados.
La celebración atrae a miles de personas. Existe un camino principal desde San Bernardo de Tarija y es el que transcurre por la siguiente ruta: el Puente Peregrino en la ciudad de San Bernardo de Tarija; luego por la quebrada (valle estrecho y fragoso) llamada El Ahorcadero antes de llegar a Tolomosa Grande , Pampa Redonda (donde se hacía etapa) , El Tunal (donde se pernoctaba), luego se vadea el río Desemboque (al cual, acorde a la tradición, debe pasársele con los pies en sus aguas), Juntas, El Mollar, luego, tras pasar el río Camacho se arriba por fin al santuario de la Virgen de Chaguaya.
San Roque.-
Uno de los ritos de mayor atracción turística, en Tarija, y que se
apodera de la memoria de quien asiste a la festividad, tiene lugar cada
año con motivo de las celebraciones de San Roque, patrono del barrio del
mismo nombre que se levanta en la parte más alta, constituyendo un
mirador de la zona central de la ciudad.
De acuerdo al calendario jesucristiano el 16 de agosto debiera ser la
fiesta, sin embargo en la práctica sucede que se inicia el primer
domingo de septiembre con la visita del Peregrino de Montpellier por la
capital, como se lo conoce a San Roque; quien, según asevera el escritor
Víctor Varas Reyes, nació en dicha ciudad al sur de Francia en 1295 y
falleció el año 1327. Huérfano de padres a los veinte años de edad,
según la misma fuente, menospreció las riquezas materiales debido a esta
pérdida de sus progenitores y dedicó sus desvelos al cuidado de los
enfermos. El perro que acompaña siempre a la imagen del santo, le habría
prestado auxilio en una celda carcelaria donde fuera recluido por el
supuesto delito de espionaje y, por ello, el día 16 de agosto se celebra
el día del perro.
El denominado ‘martes de encierro’, a nueve días del primer domingo de
septiembre, millares de personas forman la procesión, acto religioso en
que la imagen es conducida de la iglesia homónima por todos los templos
citadinos, haciendo un alto en la capilla del Hospital San Juan de Dios,
donde es llevada la efigie para mitigar el dolor de los enfermos allá
recluidos. Según cuenta la tradición, casos hubo en que pacientes que se
encontraban postrados en cama recuperaron la salud a la sola presencia
del santo; motivo por el que se lo llama el “médico del pueblo”.
Galería de Fotos








Videos